Ética y responsabilidad social empresarial en el contexto de la universidad en la región nordeste del Brasil
DOI:
https://doi.org/10.55905/oelv21n9-011Keywords:
ética empresarial, responsabilidad empresarial, servidor público, código de conducta, universidad federalAbstract
El objetivo general de esta investigación es investigar la forma en que la institucion pública federal de educación superior del Nordeste de Brasil aplica la ética empresarial y la responsabilidad social empresarial en el ámbito interno y externo. Esta investigación contribuirá a las investigaciones actuales y futuras sobre el cumplimiento de la legislación federal en las Instituciones Federales de Educación Superior. Como problema se destaca: ¿Cuál es la concepción que tienen los empleados (profesores y técnico-administrativos) de la Universidad Federal del Nordeste de Brasil sobre el concepto de ética? ¿Cuál es el impacto de imponer estándares éticos en la forma de trabajar y las prácticas universitarias? ¿Cuáles son las divergencias entre las distintas concepciones? ¿Cuál es la responsabilidad social empresarial de estas instituciones de educación superior hacia sus grupos de interés? Como objetivo general tenemos: Investigar cómo las institucion pública federal de educación superior de la región Nordeste de Brasil aplica la ética empresarial y la responsabilidad social empresarial. como objetivos específicos: Identificar el concepto de ética de los empleados de la Institucion Federal de educación superior en la región Nordeste de Brasil; Analizar si los conceptos éticos presentados por los servidores tienen consistencia práctica en el lugar de trabajo; Describir si el comportamiento moral de los servidores es consistente con lo recomendado y requerido en el Código de Ética del Servidor; y Correlacionar el concepto de ética establecido en el ámbito de las Universidades Federales con el comportamiento moral organizacional de los servidores mencionados, analizando posibles discrepancias. La investigación es descriptiva en cuanto a objetivos y tiene como objetivo estudiar, observar y analizar las características de un grupo. El procedimiento de producción de datos se realizará a través de medios electrónicos. El cuestionario se enviará por correo electrónico a una lista donde se ingresan las direcciones electrónicas de todos los servidores de las instituciones. En el cuerpo del correo electrónico se explicará brevemente la naturaleza e importancia de la investigación y se solicitará su colaboración. Para el análisis de los resultados se utilizará un enfoque cualitativo, que buscará correlacionar el concepto de ética expresado por los encuestados con el nivel de desarrollo moral presente en la organización. También se analizará la consistencia teórica del concepto de ética presentado por los empleados, con base en los teóricos presentados anteriormente, así como si el nivel de desarrollo moral organizacional es consistente con lo recomendado en el Código de Ética del Servidor. Técnicas e instrumentos: Análisis de documentos - Documentos (Reglamentos, Leyes, Ordenanzas, Código de Ética del Servidor); Entrevistas con aplicación de cuestionarios - Servidores Federales de la Universidad Pública de la región Nordeste de Brasil. El instrumento de recopilación de datos constará de tres partes. Inicialmente se aplicará un cuestionario socioeconómico que indagará sobre el tiempo de servicio, la formación y el puesto que ocupa el servidor en la institución. Este cuestionario tendrá como objetivo caracterizar la muestra y ofrecer categorías que estarán correlacionadas con las respuestas dadas en los demás instrumentos. Luego, se realizará un Test de Asociación de Palabras, que constituye un tipo de investigación abierta que se estructura en la evocación de las respuestas dadas a partir de un estímulo inductivo, que será analizado según la teoría de Bardin (2011). Finalmente, se utilizó el Instrumento para evaluar las conductas morales en las organizaciones, adaptado de Licht (1996). El instrumento se basa en la teoría del Desarrollo Moral Organizacional de Petrick y Wagley y su clasificación en tres etapas y seis niveles de desarrollo moral. Para el análisis del Test de Asociación de Palabras se utilizará la teoría de Bardin. Como estímulo inductor se utilizará la palabra “Ética”. Para hacer esto, se le pedirá a cada servidor que escriba las primeras tres palabras que le vienen a la mente al leer esa palabra. Esta prueba tendrá como objetivo analizar el concepto de ética de estos servidores. El Instrumento para evaluar los comportamientos morales en las organizaciones, según Licht (1996), tiene como objetivo evaluar el nivel de comportamiento moral en las organizaciones. El instrumento original, basado en la teoría del Desarrollo Moral Organizacional de Petrick y Wagley, está compuesto por 72 indicadores en forma de preguntas a ser respondidas con SÍ o NO, donde el sí significa que ese comportamiento ocurre en la organización. Los indicadores corresponden a los seis niveles de desarrollo moral y para el presente estudio se eligieron 30 indicadores según conveniencia y mejor adecuación al locus de investigación. Cada nivel de desarrollo moral está representado por cinco indicadores que aparecen listados en orden aleatorio, basados en un sorteo, con el fin de caracterizar erróneamente la lectura sucesiva de varios indicadores del mismo nivel moral. Después de la respuesta de los servidores, las respuestas afirmativas a cada pregunta se reordenarán de acuerdo con el nivel de desarrollo moral (darwinismo social, maquiavelismo, conformismo, etc.), de modo que puedan ubicarse en términos porcentuales que indiquen dónde se encuentra la mayor parte de la población. los comportamientos están presentes en la organización, ya sea em la etapa de supervivencia pre-moral o maquiavélica, en la etapa moral o de autoridad y conformidad, o en la etapa post-moral o de organización e integridad. Como resultado, se espera establecer un perfil ético-conductual de los servidores públicos y, a partir del análisis de datos, desarrollar técnicas y procedimientos que mejoren la visión social de los ciudadanos brasileños frente a los servidores públicos.
References
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70.
Carneiro, J. G. P. (1998).O aprimoramento da conduta ética no serviço público federal. Revista do Serviço Público, Brasília, ano 49, n. 3, p.120-133.
Cortina, A.(1994). Ética sem moral. São Paulo: Martins Fontes, 2010.
Damatta, R.(1986) O que faz do brasil, Brasil? Rio de Janeiro: Rocco.
Freitas, A. B.(2006). Traços Brasileiros para uma cultura organizacional. In: Motta, F.
Gil, A. C. (2002).Como elaborar projetos de pesquisa. 4 ed. São Paulo: Atlas.
Holanda, S. B. (2001). Raízes do Brasil. 26. ed. São Paulo: Companhia das letras, 1995.
Licht, R. H. (1996). Ética organizacional: busca de um modelo compreensivo para comportamentos morais. São Paulo.
Licht, R. H.; Giacomini Filho, G.; Gil, A. C. (2007). Uma investigação empírica sobre como lideranças lidam com o dilema moral entre confiança e pressão por inovação e competitividade. In: seminários em administração fea-usp, 10., São Paulo. Anais...Recuperado de: http://www.ead.fea.usp.br/semead/10semead/sistema/resultado/trabalhosPDF/162.pdf.
Licht, R. H. et al.(2007). Uma análise da cultura ético-moral em organizações do ABC paulista. In: Seminários em administração fea-usp, 10., São Paulo. Anais... Retirado de: http://www.ead.fea.usp.br/semead/10semead/sistema/resultado/trabalhosPDF/162.pdf.
Machado, M. N. M.(2008). Cultura e imaginário organizacionais: Análise psicossociológica de algumas imagens. Pesquisas e Práticas Psicossociais, São
João Del-Rei, Ago. Recuperado de: http://www.ufsj.edu.br/portal-repositorio/File/revistalapip/volume3_n1/pdf/Machado.pdf.
Mendes, A. V. C. et al. (2010). Comissão de Ética Setorial: os desafios de fazer cumprir a ética na administração pública federal. Revista do Serviço Público, Brasília, p.137-156, 2010.
Petrick, J. A.; Wagley, R. A.(1992). Enhancing the responsible strategic management of organizations. Journal of Management Development, [s.l], p.57-72.
Srour, R. H. (2005). Poder, cultura e ética nas organizações: o desafio das formas de gestão. Rio de Janeiro: Elsevier.
Vasconcellos, J. G. M. (1995). O coronelismo nas organizações: a gênese da gerência autoritária brasileira. In: Davel, E.; Vasconcelos, J. (Orgs.). Recursos humanos e subjetividade. Petrópolis: Vozes, p. 220-231.
Vallance, E. (1995), Business Ehics at Work. Cambridge: Cambridge University Press.
Jones, T. (1991). Ethical Decision Making by Individuals in Organizations: An Issuecontingent Model. The Academy of Management Review, 16(2), 366–395
Joseph, J. (2003). National Business Ethics Survey 2003. Washington, D.C.: Ethics Resource Center.
Ciulla, J. (1991). Why is Business Talking About Ethics? Reflections on Foreign Conversations. California Management Review, Vol. 34 No.1, pp.67-86.
Cortina, A., Conill. J., Domingo-Moratalla, A.& García-Marzá, V. Ética de la empresa. 2ª ed. Madrid: Trotta, 1996
Fisher, J. (2003). Surface and Deep Approaches to Business Ethics. Leadership and Organization Development Journal, 24, pp.96.
De George, R. (1987). The Status of Business Ethics: Past and future. Journal of Business Ethics, 6, 201 – 211.
Lozano, J. (1996). Ethics and Management: A Controversial Issue. Journal of Business Ethics, 15, 227 – 236.
Freeman, R. (2000). Business Ethics At the Millennium. Business Ethics Quarterly, 10, 169–180
Beltramini, F., Peterson, R., & Kozmetsky, G. (1984). Concerns of college students regarding business ethics. Journal of Business Ethics, 3, 195–200.
Green, R. (1994). The Ethical Manager: a New Method of Business Ethics. New York: Macmillan.
Orwig, S. (2002). “Business Ethics and the Protestant Spirit: How Norman Vicent Peale Shaped the Religious Values of American Business Leaders “. Journal of Business Ethics, Vol.38 No. 1 e 2, pp.81-89.
Lozano, J. (1996). Ethics and Management: A Controversial Issue. Journal of Business Ethics, 15, 227 – 236.
Cortina, Adela; Martìnez, Emilio. (2005). Ética. São Paulo: Loyola.
Gil, A. C. (2008). Como elaborar projetos de pesquisa (4th ed.). São Paulo: Atlas.
Licht, R. H. (1996). Ética organizacional: busca de um modelo compreensivo para comportamentos morais. (Tese de Doutorado). Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, Universidade de São Paulo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 OBSERVATÓRIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.