Expresión musical, interdisciplinariedad y musicoterapia: algunos retos del/a maestro/a de educación musical ante la diversidad
DOI:
https://doi.org/10.55905/oelv21n8-035Keywords:
expresión musical, interdisciplinariedad, musicoterapia, maestro/a, diversidadAbstract
Introducción: Pretendemos dar una visión desde diferentes puntos de vista sobre algunas posibilidades para abordar la atención a la diversidad desde la Expresión Musical. Como Objetivo General citaremos que no vamos a formar músicos/as, sino a mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación con nuestro alumnado (Ortiz-Molina, 2017, 134). Método: Basado en varios puntos para la consecución satisfactoria de un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje:
1) Investigación del medio que nos rodea, de las culturas, de sus recursos y de sus posibilidades.
2) Motivación del profesorado y del alumnado.
3) Experimentación, manipulación y creatividad sobre recursos, materiales y técnicas diversas para el desarrollo del aprendizaje.
4) Potenciación de procesos personales de relación entre iguales, de sensación, percepción e interpretación, porque en educación juega un papel relevante la expresión comunicativa de experiencias (Ortiz-Molina, 2017, 134).
5) Trabajo de Propuestas Prácticas para conseguir los objetivos formulados. Resultados:
Conseguimos parte de nuestros propósitos realizando ejercicios de vocalización, canto con y sin acompañamiento de percusión corporal, ejercicios de movimiento y danza y juegos musicales. Conclusiones:
- La música forma parte de los universales del ser humano: No hay pueblo ni civilización sin lenguaje, tampoco se conoce pueblo o civilización sin música.
- Toda persona está capacitada para algún lenguaje y tiene una capacidad innata para la música, tanto para crearla como para recibirla.
- La utilización de la música para la formación integral de las personas es útil tanto desde un punto de vista mediático como considerándola un fin en sí misma.
References
Alves, L. M. (2014). O que é cultura? Antropologicamente falando… Ensaios e Notas. https://wp.me/pHDzN-hm Accedido en 13/07/2023 Consultado el 14/7/2023
Alvin, J. (1990). Musicoterapia. Barcelona (España): Paidós.
Arriaga, C.; Riaño, M. E. (2017). La práctica musical desde la reflexión y la acción en la formación inicial del profesorado. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 17-32. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1345
Bautista, A.; Wong, J.; Cabedo-Mas, A. (2019). Music teachers’ perspectives on live and video-mediated peer observation as forms of professional development. Journal of Music Teacher Education, 28(3), 28-42.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1057083718819504
Boas, F. (1930). Anthropology. En Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 2. (73-110). New York (USA): Macmillan. https://www.asanet.org/wp-content/uploads/1959_presidential_address_kingsley_davis.pdf Accedido el 15/7/2023.
Cárdenas, R. N.; Cremades-Andreu, R. (2022). Retos y oportunidades de la investigación en educación musical. Praxis & Saber, 13(32), e14286. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.14286
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía (2021). Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía. BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) 146/2021, 17-83. Sevilla: Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/146/BOJA21-146-00067-12769-01_00196573.pdf Consultado el 15/7/2023.
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía (2018). Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) 199/2018, 54-86. Sevilla: Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/199/BOJA18-199-00033-16661-01_00143935.pdf Consultado el 15/7/2023.
Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad (2021). Estrategia Andaluza para la inmigración 2021-2025: Inclusión y convivencia. Sevilla: Junta de Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/transparencia/planificacion-evaluacion-estadistica/planes/detalle/224840.html Consultado el 15/7/2023.
Consejería de Gobernación, Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias (2001). Plan integral para la Inmigración en Andalucía 2001-2004. Sevilla (España): Junta de Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/inclusionsocialjuventudfamiliaseigualdad/servicios/publicaciones/detalle/76853.html Consultado el 15/7/2023.
Cremades-Andreu, R.; García-Sanz, J. (2022). Proyectos musicales en Secundaria: una herramienta para facilitar la socialización en adolescentes. Praxis & Saber, 13(32), e13058. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.13058
Davis, W. B.; Gfeller, K. E.; Thaut, M. H. (2000). Introducción a la Musicoterapia: Teoría y Práctica. Barcelona (España): Boileau.
De Alba-Eguiluz, B.; Arriaga-Sanz, C.; Riaño-Galán, M. E. (2021). Experiencias musicales a través del relato autobiográfico en la formación docente. Cadernos de Pesquisa, 5(51), 1-14. DOI: https://doi.org/10.1590/198053147388
García-Gil, D.; Cuervo Calvo, L. (2020). El impacto social, emocional y académico de las experiencias musicales. Didacticae, 7, 6-16. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2020.7.6-16
Gatti, P. (2018). Sobre el concepto de Cultura. Antropología Cultural. Instituto de Formación en educación Social, 2-3. https://cazembes.files.wordpress.com/2019/05/ficha-de-trabajo-concepto-de-cultura.pdf Consultado el 14/07/2023.
Geertz, C. (2013). O impacto do conceito de cultura sobre o conceito de homem. En C. Geertz, A interpretação da cultura (pp. 25-39). Rio de Janeiro (Brasil): LTC. https://monoskop.org/images/3/39/Geertz_Clifford_A_interpretacao_das_culturas.pdf Consultado el 13/07/2023.
Gutiérrez, R. (1991). “El proyecto nº 10. Cultura y Región del Consejo de Europa: Hacia una Europa concebida como sociedad pluricultural”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Intercultural. Ceuta (España).
Herrera Torres, L.; Ortiz-Molina, M. A. (Coords.). (2015). Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultura: Análisis interdisciplinar (Líneas de Investigación del Grupo HUM-742). Coimbra (Portugal): Fernando Ramos (Editor).
Kluckhohn, C. (1949). Mirror for man: The relation of anthropology to modern life. New York (USA): Whittlesey House.
Kroeber, A.; Kluckhohn, C. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. New York (USA): Vintage Books.
Hevia, Ricardo; Kaluf F., Cecilia (2005). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Volumen 3. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151226 Consultado el 15/07/2023.
Lage-Gómez, C.; Centeno Osorio, J. L.; Cremades Andreu, R. (2022). Creatividad participativa en la composición de bandas sonoras en Educación. Revista Electrónica de LEEME, (2022), 49, 50- 66. DOI: https://doi.org/10-72037/LEEME.49.24080
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). LOMLOE [Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación] - Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3 Consultado el 15/07/2023.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). El alumnado extranjero en el sistema educativo español (1991-2002). Boletín CIDE de Temas Educativos (11). Madrid (España): Subdirección General de Información y Publicaciones. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11835.pdf&area=E Consultado el 15/07/2023.
Moliner Miravet, L.; Cabedo Mas, A.; Gómez Sánchez, E. (2022). Aprendizaje servicio y educación musical: nuevos horizontes formativos para una ciudadanía comprometida. Utopía y praxis latinoamericana, 27(96), 1-9. https://www.redalyc.org/journal/279/27970217015/html/
Moore, J. D. (2009). An Introduction to Anthropological Theories and Theorists. Lanham (UK): Altamira Press, 147-160 y 179-193. http://kulturiskvlevebi.weebly.com/uploads/1/8/3/7/18376403/jerry_d.moore.visions_of_culture.pdf Consultado el 14/07/2023
Moreno Guerrero, A. J.; Ortiz-Molina, M. A.; Sadio-Ramos, F. J.; Alonso-García, S. (2020). Evolución e incidencia, en WOS, de la diversidad en el ámbito educativo. Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 56-77. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27986
Ortiz Molina, M. A. (2011a). Estamentos Educativos y diferencias culturales. Estudio cualitativo de las opiniones de los diferentes sectores. Exedra Revista Científica Nº Temático 2011, 147-206. Editado por Fernando Sadio Ramos. http://exedra.esec.pt/docs/S-EEDCA/IV.I-147-206.pdf Consultado el 15/07/2023.
Ortiz Molina, M. A. (2011b). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad… desde An-dalucía (España) (II). Propuestas prácticas desde la Educación Musical. DEDICA. RE-VISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 1, 95-116. DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7161
Ortiz Molina, M. A.; Ocaña Fernández, A. (2004). ¿Música intercultural o Intermusica-lidad? Revista Música y Educación, 17, 51-66.
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito (Ecuador): Instituto Andino de Artes Populares (IADAP). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf Consultado el 13/07/2023.
Sadio-Ramos, F. J.; Ortiz-Molina, M. A.; Bernabé-Villodre, M. M. (2021). Desenvolvimento de competências por meio das TIC e formação de professores de Música: uma experiência biográfica. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(1), e25419. DOI: https://doi.org/10.35699/1983- 3652.2021.25419
Sadio-Ramos, F. J.; Ortiz-Molina, M. A.; Bernabé-Villodre, M. M. (2020). La formación del profesorado de Música para potenciar la creatividad desde la utilización de las TIC: una experiencia biográfica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23(2), 155-166. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.422891
Sadio-Ramos, F.; Ortiz-Molina, M. A.: (2011). Contribución para una formación reflexiva y dialógica del profesorado. En Eduardo Lopes (Coord.), Perspectivando o Ensino do Instrumento Musical no Séc. XXI, 7-44. Évora (Portugal): Universidade de Évora, UniMeM, FCT e EU.
https://mariaelenarianoblog.files.wordpress.com/2018/02/hipotese-musica-2017.pdf Consultado el 15/07/2023.
Sadio-Ramos, F.; Ortiz-Molina, M. A: (2010). Hacia una práctica docente reflexiva. Publicaciones, 40, 205-223.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2235 Consultado el 15/07/2023.
Silva Santisteban, F. (1998). Variaciones sobre un mismo término (los problemas de la cultura). Lienzo (Revistas de la Universidad de Lima), 19, 9-51. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/1619/1615
Totoricagüena Martín, M.; Riaño-Galán, M. E. (2018). La composición musical al servicio de la interculturalidad. Eufonía. Didáctica de la Música, 74, 12-17.
Totoricagüena Martín, M.; Riaño-Galán, M. E. (2016). Aproximación a los conceptos de asimilación, segregación e integración cultural a través de la composición musical. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 10, 215-228. DOI: https://doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6860
Universidade de São Paulo (s.f.). Conceito Científico de Cultura. São Paulo (Brasil): Universidade de São Paulo.
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7208278/mod_resource/content/1/2.%20Conceito%20cientifico%20de%20cultura.pdf Consultado el 13/07/2023.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.